jueves, 12 de mayo de 2016

Guatemala: ¿Alcanzamos la equidad laboral en las gerencias?


Recientemente, el Foro Económico Mundial compartió un video que presenta la lista de los diez países que tienen más gerentes mujeres. Entre ellos, mencionan Guatemala. Me refiero a este video.



Pero más allá de "compartir" el video, creí conveniente revisar el dato y entender el contexto de un dato aislado. De esa manera, compartir un mensaje y no sólo un número.

Para empezar, ¿cómo se calculan estos datos?

Estos datos provienen de las encuestas que, usualmente, los gobiernos de cada país realiza para conocer su realidad social, económica, laboral, etcétera. Posteriormente, con los resultados, la Organización Internacional de Trabajo calcula ciertos indicadores que, por ejemplo, nos muestran la situación de las mujeres en el ámbito laboral. Finalmente, el Foro Económico Mundial tomó esos datos y los publicó en un corto video.

Entonces, ¿qué significa que Guatemala tenga un buen resultado en cuanto que cuatro de cada diez gerentes son mujeres?


En principio, significaría que estamos alcanzando una equidad laboral, al menos en las posiciones gerenciales. Sin embargo, no conviene realizar esa conclusión basándonos sólo en un dato. Más bien, es recomendable revisar la tendencia histórica de ese indicador, cuestionar si las mujeres ocupan gerencias del mismo nivel de jerarquía que los hombres, y si existe equidad también en términos salariales.

¿Cómo se ha comportado este dato en los últimos años? Tendencia histórica

En cuanto a la tendencia histórica de este dato, con la misma fuente de datos, se observa que la proporción de mujeres gerentes ha oscilado entre 34 por ciento y 48 por ciento. Si el Foro Económico Mundial hubiera reportado el dato de 2013, en lugar de reportar el dato de 2012, quizá no hubiéramos entrado en la lista dado que es el peor resultado de esta serie*.


Año
2011
2012
2013
2014
Proporción de gerentes mujeres respecto al total de gerentes
48.3
44.8
34.2
43.0

¿Qué tipo de gerencia ocupan las mujeres?

En referencia al tipo de jerarquía de las gerencias ocupadas por las mujeres, recurrí a los resultados de las encuestas empresariales que realiza el Banco Mundial.

Según estos datos, el 15.7 por ciento de las empresas guatemaltecas tiene una gerencia superior supervisada por una mujer (dato que resulta inferior al caso regional y mundial como se observa en la tabla siguiente). De manera que asumo que las mujeres ocupan las gerencias de mando medio o bajo.




Guatemala
Latino América y El Caribe
Todos los países
Porcentaje de empresas en las cuales la dirección superior es asumida por una mujer
15.7%
21.1%
17.3%

Eso me lleva a cuestionar si las mujeres ocupan los mandos medios-bajos por conveniencia de las empresas. Las estadísticas casi siempre revelan que las mujeres ganan menos que los hombres**, incluso cuando ocupan un mismo puesto. ¿Será que es conveniente tener más gerentes mujeres para reducir los costos laborales? Espero confundirme con este cuestionamiento porque esta situación, en lugar de revelarnos un avance, nos revelaría que estamos muy lejos de alcanzar la equidad laboral.

Notas:


*Además, habría que matizar si los datos fueron recolectados y procesados de tal manera que estemos midiendo siempre la misma información. En esta ocasión, no hice ese análisis.


**En alguna ocasión, se ha dicho que las mujeres ganan menos que los hombres porque trabajan menos horas pero los datos presentados por la OIT muestran que en las posiciones gerenciales, las mujeres tienden a trabajar más horas a la semana que los hombres. 


Referencias:


Banco Mundial (2016). Enterprise Surveys [base de datos]. Disponible en: https://www.enterprisesurveys.org/data/exploretopics/gender


Organización Mundial del Trabajo (2016). ILOSTAT [base de datos] Disponible en: http://www.ilo.org/ilostat

Related Posts:

  • La trascendencia en el tiempo de las empresas Hasta enero de 2006, la empresa Kongo Gumi era reconocida como la más antigua en el mundo. Se dedicaba a la construcción de templos budistas en Japón. Sin embargo, después de 1428 años de operación, esta se convirtió en una … Read More
  • Realidad y mitos sobre la migración centroamericana La región del Triángulo Norte de Centroamérica está bajo el foco de atención. A finales de enero, se anunció que el Presidente Barack Obama pedirá hoy, al Congreso de Estados Unidos, triplicar la ayuda financiera para que lo… Read More
  • Implicaciones de la mujer en el mundo laboralUsualmente hay un punto ausente en la discusión sobre las implicaciones de la incorporación de la mujer en el mercado laboral y cuyo interés atañe a todos. Este se refiere al impacto que podría tener la inserción laboral de l… Read More
  • Innovemos el sector turístico guatemalteco Steve Jobs decía: “la innovación distingue al líder, de los seguidores” Guatemala tiene que estimular el turismo a través de esfuerzos privados y públicos. Por ejemplo, es necesario promover acciones empresariales innovadora… Read More
  • Dos retos actuales de un consumidor Mientras lees este artículo, una bombilla en Livermore, California se mantiene encendida desde 1901. Es decir, el 08 de junio de 2014 acaba de cumplir 113 años. Pero, ¿por qué referirse a esta bombilla? Reto 1: la mejor c… Read More

0 comentarios:

Publicar un comentario